sábado, noviembre 19, 2005

Profesion Docente: Cuestion Social o de Vocacion.

INTRODUCCION

No es raro que se escuche hablar de la mala reputación que tiene la educación en nuestro
País y las reiteradas y desalentadoras criticas hacia los profesionales docentes.
Una de las respuestas mas frecuentes al por que existen tan malos profesores en chile, es

por que carecen de vocación, tienen mala formación, desinterés, no tienen recursos,
motivación actualización y así una larga lista de factores incidentes en esta percepción
colectiva (que dejaremos casi en segundo plano en esta oportunidad solo para referirnos y
enfocarnos al tema de la vocación), que justifican el desintegrado concepto de los docentes
chilenos.
Es por esta razón que la siguiente composicion pretende esclarecer algunas de las
principales causas de la falta de vocación en los profesores chilenos partiendo de la
siguiente premisa

“La falta de vocación de los profesores chilenos se debe a una mala composición estructural
y curricular en las carreras de pedagogía”.

Debo dejar en claro que la principal base para este trabajo es mi propia experiencia tanto
personal como estudiantil, el trabajo anteriormente entregado y la minuciosa observación

de los estudiantes de pedagogías.

Esperamos que el presente trabajo esclarezca las causas de la premisa planteada y sirva

como ventana para solucionarlas.


CUESTIÓN SOCIAL O CUESTIÓN DE HONOR.


¿Qué sucede hoy con nuestra sociedad que no valora el rol de la Profesion Docente y su
utilidad para nuestro desarrollo? ¿Es acaso tan despreciable el rol de ser profesor y amar el

desarrollo del prójimo como propio?

Tal vez sean preguntas recurrentes para nosotros pero que tienen una gran significación

para comprender la Profesion Docente. Es por esta razón que tomamos el tema de la

vocación como principal factor en el desarrollo de esta profesión (junto por supuesto con

otras cualidades no menores) y el por que de la falta, perdida o carencia de esta en los

Docentes Chilenos y su directa relación con el concepto de malos profesores.

Entonces ¿Por que hay tan malos profesores en Chile?

La respuesta con mayor porcentaje es por que existen profesores ineficientes, autoritarios,

retrógrados pero por sobre todo sin vocación.

Así es comencemos preguntándonos ¿Quienes son los que entran a las carreras de

Pedagogías?

A través de un minucioso proceso reflexivo hemos llegado a las siguientes conclusiones:

-Individuos de zonas rurales o de bajos recursos: Si en Chile para las familias que
carecen de capital cultural o económico la esperanza o expectativa de una mejora tanto para

sus hijos como para ellos, se centra en ser profesor, ni pensar en ser médicos, arquitectos

tal vez ingenieros o por que no Presidente de la Republica.

En nuestro país las carreras de servicio social y educación rondan mayoritariamente en un

mismo estrato social. Notemos que en casos muy particulares encontraremos estudiantes

de bajos recursos pertenecientes a familias esforzadas o campesinas que ingresen a estas

carreras “tan socialmente prestigiosas.”

Tal vez si existieran más Valdebenitos, Valdivieso, Eyzaguirre, Artiagoitia o todos esos que

Suenan raros el prestigio social de esta maravillosa carrera estaría donde debiera estar.

-Desertores de otras carreras: Esta también es una razón bastante conocida y
reiterada de quienes ingresan a pedagogía. Si muchos alumnos “fracasados socialmente”

por fallar en carreras de prestigio, por las razones que sean, tienen como opción para salvar

su honor de estudiante y ante sus padres entrar a pedagogía por su “corta duración y

facilidad de contenidos”, que es lo que todos piensas acerca de esta carrera.

-Bajo puntaje de ingreso: Para otro tanto de estudiantes la opción de no desechar la
oportunidad de ingreso a una prestigiosa universidad (Consejo de Rectores) por un

bajo rendimiento en las pruebas de selección universitaria optan por entera a

pedagogía con la idea de un cambio de carrera más adelante o con la esperanza de una

vocación naciente en el camino de estudio situación que muy pocas veces sucede.

Por ningún motivo después de este planteamiento, se pretende excluir los casos en que
verdaderamente existe el interés y la necesidad de pensar en una utopía educacional y así

reestructurar nuestra sociedad, aunque hayan comenzado por alguna de estas vías y que la

vocación realmente haya sido concebida durante los años de estudio.

Ahora lo realmente difícil de esta situación es pensar y buscar como revertirla, empecemos
por los requisitos de ingreso. Claramente el puntaje para acceder a pedagogía debiera estar

a la altura de cualquier carrera socialmente tradicional como medicina, arquitectura, etc. Ya

que la labor del P.D es igual o quizás aun mayor que la de estos profesionales, por su

importancia en el desarrollo de la sociedad y la humanidad en general, ya que son ellos los

que formaran futuros profesionales o presidentes.

Qué pasa ahora con ciencias y pedagogía?

Muchos estudiantes interesados en campos específicos como literatura, filosofía, religión.
Teologia, etc. Solo tienen como opción para poder estudiarlas ingresar a las carreras de

pedagogía sin necesariamente con un interés educacional o en el campo docente.

En fin seria interminable la cantidad de factores, sueños, ideologías, recursos necesarios

para mejorar la educación la clave esta en cuanto queremos nosotros mismos hacer posible

la realización de la educación y en la capacidad que tengamos de involucrar al resto en este

maravilloso e infinito camino educacacional.


CONCLUSION

Después de la minuciosa observación de la P.D, la principal conclusión desglosada es que se necesita urgente una reestructuración de las carreras de pedagogía que involucren nuevosplanes de estudio, metodologías, infraestructura, remuneraciones, etc., y por sobre todo una fuerte composición de orientación hacia los estudiantes para evitar así deserciones, frustraciones o equivocaciones vocacionales.Otra importante conclusión de este trabajo es que creo que esta muy cerca de conocer realmente lo que necesita la P.D en Chile para llegar a ser plenamente. Ahora lo verdaderamente complicado es llegar a ejecutar estor requerimientos y mentalizar a los demás para nuevos cambios.

Espero finalmente que esta sea la partida para el largo camino de la profesión docente y
lleguemos juntos a una comprensión total de la humanidad.

Los Coristas: Aspectos Psicologicos del Buen Profesor

Esta conmovedora, maravillosa y revelante película nos cuenta la historia de un profesor que llega a trabajar al internado más lúgubre, tirano y olvidado de Francia, donde los niños son prácticamente abandonados por sus padres y por la sociedad, un internado donde priman las reprimendas, la soledad, la baja autoestima y por sobre todo la inexistencia del interés por el prójimo.

Ese era el ambiente que recibe a este profesor que nos muestra maravillosamente las características y capacidades que debemos desarrollar a lo largo de nuestra carrera.

Así es la paciencia, el sentido común, el buen humor, la disposición, la voluntad el amor y el cariño hacia los alumnos son la clave para iluminar el sórdido camino de muchos de nuestros niños. La alegría y ternura son capaces de cambiar la postura ante la vida.

Esta película confirma que los educadores, como tal, son fundamentales en el desarrollo de la sociedad, ya que son ellos ( y seremos nosotros) los que marcaran la diferencia de la visión ante la vida de los alumnos.

Imposible no emocionarse con un modelo de profesor que ante la pobreza y falta de recursos logra lo que jamas lograran los mejoras equipamientos o textos de estudio.

Ensayo Contexto para el marco de la Buena Enseñanza

El marco para la buena enseñanza ha sido creado para posicionar la profesión docente en el lugar que siempre ha debido ocupar dentro de la sociedad Chilena, al resaltar y definir las características y competencias de los profesores como principales encargados en los logros de aprendizaje de los alumnos, ya que clarifican los dominios y saberes de los Docentes.

Esto significa que el saber del profesor es directamente proporciona al saber de los alumno, o sea mientras mas conocimientos domine el profesor mas saber tendrán sus alumnos.

Todo esto hecho para acreditar la profesión docente, programas de formación y capacitación, evolución, etc... y así alcanzar altos niveles de educación como lo es en Canadá, Cuba e Inglaterra, por nombrar algunos países, mediante y gracias a la relevancia que le han otorgado a la creación constante de marcos para la buena enseñanza.
El Marco para la Buena Enseñanza da créditos a la formación de los docentes y su continua actualización de conocimientos y experiencias, fortalece a la P.D en la medida que todos sus integrantes se retroelimenten y cohesionen por los mismos objetivos: ¨ Lograr que todos y cada uno de los alumnos de todos los docentes, puedan aprender.¨
El marco para la Buena Enseñanza tiene como fin crear las instancias para un saber constante y permanente, un medio para comunicarse en torno a las buenas practica de la enseñanza.

Cabe recalcar también que este marco dará las pautas para una evaluación de la Profesión Docente adecuada y las bases para una re-estructuración de l carrera y así llegar a conseguir esa tan soñada Educación para todos¨.

jueves, noviembre 10, 2005

Profesionalismo Docente

Lecciones de la Experiencia del Reino Unido en el desarrollo
de estándares de calidad de la enseñanza.

Discurso de la Dra. Hilary Emery, Asesora en Educación, Unidad de Estándares y Efectividad, Departamento de Educación y Empleo (DfEE), Reino Unido.
en el Seminario Internacional “Profesionalismo Docente y Calidad de la Educación”.
Santiago, 8 de mayo, 2001

(Extracto)

Cómo Modernizar la Profesión Docente

La Agencia de Formación Docente (Teacher Training Agency, TTA) se formó en 1995 e inicialmente tenía la responsabilidad de todos los aspectos de la formación y perfeccionamiento docente. Se estableció un marco de estándares nacionales que abarca todas las etapas de la profesión desde el status de profesor calificado (QTS) hasta los líderes por sectores, de coordinadores de necesidades especiales a profesores jefes. Los estándares para QTS y para profesores jefes están bien establecidos como también lo están los programas de formación asociados con QTS y profesores jefes.

Los primeros trabajos de la TTA culminaron en la publicación en 1998 del DfEE Green Paper:Teachers meeting the challenges of change (Los profesores enfrentan los desafíos del cambio). Esta publicación fijó la agenda del gobierno para modernizar la profesión docente: por medio de la promoción del liderazgo de escuelas de excelencia; el reclutamiento y la retención de profesores de aula de calidad y un mayor apoyo, en general, a todos los docentes.

Una parte clave de esta modernización incluyó la implementación de un Consejo General de profesores en Septiembre de 2000. Todos los profesores en servicio deben estar registrados en este Consejo, y se espera que juegue un rol especial orientando la formación docente y el desarrollo profesional. Sus objetivos son:

· darle una voz a la profesión docente
· mantener y mejorar los estándares altos de la profesión
· mejorar la situación pública de la enseñanza.


Para lograr esto asesorará a la Secretaría de Estado y a otros en una amplia gama de temas, que incluye:

· el reclutamiento y la oferta de nuevos profesores;
· la formación inicial y la inducción;
· el desarrollo profesional contínuo; y,
· la buena salud y conducta profesional.

La publicación DfEE Green Paper: Teachers meeting the challenges of change (Los profesores enfrentan los desafíos del cambio) llevó a:

· establecer el Colegio Nacional en Liderazgo Escolar para llevar adelante temas de gestión y liderazgo para directores y otros jefes administrativos en las escuelas;
· implementar una escala de sueldos revisada; que incluya un umbral de desempeño ligado a niveles altos y sostenidos de competencia, logros y compromiso sujetos a una evaluación de desempeño por consultores externos, que conduzca a niveles de salarios superiores;
· implementar arreglos para una nueva evaluación que involucre una evaluación de desempeño anual con metas acordadas a cumplir para todos los profesores (gestión del desempeño), que incluya fijar metas relacionadas con el desarrollo profesional y los estándares de logros. Los profesores jefes están sujetos a evaluación del desempeño por las autoridades locales apoyadas en consejeros externos;
· capacitar a los directores y profesores para operar en el nuevo sistema de gestión del desempeño;
· introducción del Premio al Desempeño de la Escuela para escuelas con altos estándares de logro o con un mejoramiento sustancial en su desempeño;
· ofrecer una gran diversidad de programas de formación inicial que incluya una mayor cantidad de trayectorias basadas en la escuela y el lugar de trabajo, en parte para tratar de solucionar las dificultades para reclutar profesores;
· creciente compromiso con un desarrollo profesional ligado a prioridades nacionales, de la escuela e individuales, en parte dirigidas a mejorar la retención de profesores en la profesión;
· introducción de un código nacional de práctica para los que hacen capacitación;
· aumentar el número de asistentes y auxiliares de los profesores.

Nacionalmente el gobierno ha instalado una cultura de altos desafíos y alto nivel de apoyo a las escuelas y a cada profesor. Los altos desafíos se derivan de la fijación de estándares ambiciosos

“Aprender los unos de los otros... aprender de lo que resulta”

Cuando se acerca el término del período del actual parlamento el gobierno ha lanzado un nuevo “green paper”: Schools Building on Success (Las Escuelas Construyen sobre el Éxito). Esta publicación incluye un fuerte compromiso con un sistemático desarrollo profesional:
· aumentan las becas para investigación,
· se ofrecen sabáticos y oportunidades de desarrollo profesional internacional,
· se introducen créditos profesionales,
· y aumenta la provisión de desarrollo profesional temprano

Se enfatiza el valor de que los profesores aprendan unos de otros a través de la observación de prácticas efectivas y del uso de “entrenadores” y estrategias con mentores dentro de una escuela y con otras escuelas.

Se incluyen propuestas para:

· utilizar en forma más estratégica las escuelas de excelencia, las Escuelas Especiales y de Formación y a profesores con Destrezas Avanzadas a través del desarrollo de redes locales y regionales de apoyo por parte de LEAs que trabajan en conjunto con las escuelas;
· completar el Marco Nacional de Estándares para las expectativas de profesores en distintas etapas de su carrera; y
· guía para el desarrollo de un portafolio de desarrollo profesional.

viernes, noviembre 04, 2005

Definicion de Pedagogia

« (Del gr. paidagwgikos); sust. f. 1. Ciencia que trata de la enseñanza y la educación, especialmente del niño: los estudios de Piaget sobre la inteligencia son fundamentales en la pedagogía moderna. 2. Conjunto de conocimientos teóricos o prácticos que sirven para enseñar o proporcionar conocimientos a alguien: en la enseñanza de idiomas es muy importante una pedagogía basada en métodos audiovisuales. 3. [Por extensión] Se aplica a la habilidad que presenta una persona para educar o enseñar: es una persona con gran pedagogía que transmite perfectamente todas su enseñanzas. Sinónimos (2) Didáctica, educación, formación.
[Educación] En los escritos de los griegos Platón y Jenofonte y de los romanos Cicerón y Quintiliano, se halla lo que podríamos llamar el germen de la Pedagogía, pero durante mucho tiempo, y particularmente durante la época medieval, fue tan incomprendida como menospreciada. Con el renacimiento de las letras en el siglo XVI, comienza a ser estudiada con el interés que merece, sentando las bases para alcanzar lo que hoy se llama educación integral. En dicho siglo XVI, aparecen en Francia Rabelais y Montaigne, quienes denostaron la escolástica y proclamaron una educación práctica, natural y moral.

miércoles, octubre 19, 2005

Código de Ética

1. LA PROFESION DOCENTE

Artículo 1°: La profesión docente deberá ejercerse con estricto apego y respeto a las consideraciones éticas y valores morales individuales y sociales de que dan cuenta el presente Código, los usos, costumbres y tradiciones históricas del magisterio nacional y de acuerdo con la evolución que experimenten dichos conceptos en la sociedad.

Artículo 2° El profesional docente desempeñará sus funciones en cualquier ámbito
en que desarrolle estas labores, con la dignidad y compromiso que implica la función social de la docencia en sus más diversas expresiones.

Artículo 3°: Es un deber de todo asociado de la orden exigir y reivindicar el respeto de las condiciones básicas de orden económico, legal, materiales y espirituales para un adecuado ejercicio de la profesión.

Artículo 4°: Son partes integrantes de la profesión docente el respeto a la dignidad de todas las personas, el pluralismo y tolerancia con las ideas políticas, religiosas y filosóficas, la responsabilidad y honradez en el cumplimiento de sus funciones, la lealtad y colaboración con sus pares, la búsqueda permanente de la justicia y la verdad y el desarrollo de la solidaridad con sus colegas y demás integrantes de la comunidad educacional.

Artículo 5°: La promoción de los derechos fundamentales de las personas, consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos, internacionales, la plena aplicación de los principios democráticos universalmente aceptados y la defensa de la cultura y patrimonio nacionales, son elementos esenciales del ejercicio de la profesión docente.


II. NORMAS DE CONDUCTA ÉTICA ENTRE LOS PROFESIONALES DOCENTES Y DEMAS
INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD.

De la relación entre colegas.

Artículo 6°: Entre los profesionales docentes tanto en sus actividades laborales, como de estudio y de orden social, deberá primar el respeto mutuo, un trato cordial y deferente, la tolerancia ante las diferencias de carácter y pensamiento, la honestidad y corrección en el uso y administración de los medios materiales y del conocimiento; haciendo de la fraternidad solidaria una práctica permanente entre colegas, sin discriminaciones de ninguna especie, que propenda a la creación de lazos permanentes de unidad del gremio.

Artículo 7°: El docente instará permanentemente a la creación de un clima laboral y organizacional dentro del Establecimiento Educacional, que permita la plenitud del desarrollo de las condiciones y méritos personales y profesionales de cada uno de sus integrantes, procurando establecer para ello relaciones democráticas de colaboración y participación.

Artículo 8°: La solución de los conflictos y diferencias entre los afiliados de la orden, deberán resolverse mediante el diálogo y la persuasión, sin perjuicio de recurrir preferentemente a las instancias gremiales en caso que ello no sea posible.

De la relación con alumnos.

Artículo 9°: Será fundamento principal de sus relaciones con los alumnos la plena aplicación de los derechos contemplados en la Declaración de los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los derechos del Hombre de la ONU, en directa consideración a la situación individual y social cada uno de ellos, a fin de compartir los valores humanistas que contienen dichos instrumentos internacionales.
Procurará otorgarles una educación inclusiva, que facilite los aprendizajes respetando la diversidad, potencialidades, necesidades e intereses de manera que deberá otorgarles una educación para la cual se encuentran debidamente capacitados, procurando facilitar el aprendizaje y respetando sus necesidades e intereses, de manera de crear condiciones de mutuo respeto y confianza, para la libre expresión de sus opiniones y la formación de sus propios juicios, evitando toda conducta que pueda ser interpretada como utilización de su ascendiente con fines ajenos al proceso educativo.

Artículo 10°: Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del profesor. La obligación de guardar el secreto profesional incluye la información de carácter confidencial entregada personalmente o en consejos, relacionados con el proceso de enseñanza‑aprendizaje, cuya divulgación pudiera dañar a algún miembro de la comunidad educativa.

Artículo 11°: En lo que corresponde a las diversas organizaciones que formen y/o participen los alumnos, el docente deberá respetar su independencia, otorgando su asesoría y orientación cuando le sean requeridas, motivando la capacidad de liderazgo y compromiso de sus integrantes, colaborando en una efectiva práctica democrática al interior de esas organizaciones estudiantiles.

III. DE LAS RELACIONES CON LAS AUTORIDADES EDUCACIONALES.

Artículo 12°: En el ejercicio de su profesión, el docente instará por la construcción de relaciones de respeto recíproco con sus respectivas autoridades, de modo de garantizar la existencia de un régimen de relaciones en donde el ejercicio de su función esté consagrado por un debido equilibrio entre su autonomía y responsabilidad profesionales.
La formación del prestigio profesional del profesor debe estar cimentada en su reputación técnica, su capacidad profesional y honradez.

Artículo 13°: En sus actividades gremiales, el docente velará por la plena autonomía e independencia de toda autoridad pública o privada y por el establecimiento de una comunicación franca, directa y respetuosa con aquellas, sobre la base de una clara delimitación del ámbito de actividades que a cada una de ellas corresponde.

IV. DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCACIONAL.

Artículo 14°: El profesional docente, en forma responsable, cumplirá con su función social de formación y orientación de aquellos valores universales de la Humanidad, promoviendo, al mismo tiempo, la defensa de una cultura auténticamente nacional e instará a la realización de aquellos cambios en la educación que sean necesarios para el progreso social, económico y cultural del país.
En esa función, propiciará la inserción de la Comunidad en el proceso de educación y la creación de espacios de reflexión crítica de su propia realidad, velando constantemente por la plena aplicación del principio de la igualdad de oportunidades en el campo de la educación.

Artículo 13°: En sus actividades gremiales, el docente velará por la plena autonomía e independencia de toda autoridad pública o privada y por el establecimiento de una comunicación franca, directa y respetuosa con aquellas, sobre la base de una clara delimitación del ámbito de actividades que a cada una de ellas corresponde.

IV. DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCACIONAL.

Artículo 14°: El profesional docente, en forma responsable, cumplirá con su función social de formación y orientación de aquellos valores universales de la Humanidad, promoviendo, al mismo tiempo, la defensa de una cultura auténticamente nacional e instará a la realización de aquellos cambios en la educación que sean necesarios para el progreso social, económico y cultural del país.


V. DE LA RELACION CON EL COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.

Artículo 15°: La participación de los profesionales docentes en el Colegio de la orden, se expresa en la afiliación y permanencia a dicha entidad, en el ejercicio de los derechos y cumplimiento de los deberes que contemplan los Estatutos y Reglamentos del Colegio, basada en la lealtad con el gremio y con sus dirigentes electos y el respeto de los acuerdos democráticamente adoptados en conformidad con las normas estatutarias y reglamentarlas.
En este ámbito, constituye un objetivo permanente de la acción gremial, el fortalecimiento cualitativo y cuantitativo del Colegio y su unidad, lo que no podrá impedir el legítimo derecho a disentir, a ejercer la crítica y la expresión de las naturales diferencias que se dan dentro de la pluralidad de pensamientos y doctrinas en que se sustenta el Colegio y en el marco de su institucionalidad.

Artículo 16°: El acatamiento de las normas estatutarias y reglamentarias, así como de acuerdos y resoluciones de las asambleas, de los órganos de dirección colectiva y demás instancias directivas del gremio constituye una condición indispensable para el accionar coordinado y eficiente del Colegio.

Artículo 17°: Los profesionales docentes que ocupen cargos de responsabilidad en cualquiera instancia del Colegio, deberán asumir y ejercer sus funciones gremiales con un alto grado de responsabilidad y entrega hacia la organización y con sus afiliados, defendiendo el prestigio de la entidad, la dignidad y rol social de la profesión y propendiendo con su acción a la obtención de mejoramientos en sus condiciones de trabajo y de remuneración.
Atenderá, además, las peticiones e inquietudes de los asociados e instará por la pronta solución de aquellas, conforme a los mecanismos gremiales y de otra naturaleza que estime necesarios.
El abandono injustificado e intempestivo de sus labores gremiales, así como la negativa a escuchar a los asociados y el formar parte de acciones destinadas a quebrar la unidad del gremio, serán consideradas como faltas graves y calificadas a la ética.

Artículo 18°: En el desempeño de su función de dirigente del gremio, actuará con independencia de las afinidades o diferencias políticas, familiares, religiosas o de cualquiera otro orden, velando por los intereses generales del Colegio y sus asociados. Sin perjuicio de lo dispuesto en los Estatutos sobre la disposición y gestión del patrimonio institucional, los locales del gremio serán prioritariamente usados en beneficio de los socios y para tareas gremiales, culturales y sociales, de acuerdo a los estatutos y reglamentos internos.
Los Directorios de niveles superiores tienen el deber de otorgar las máximas facilidades y gratuidad para el uso de los inmuebles del Colegio, con el propósito que funcionen debidamente los Directorios Comunales, Provinciales y Regionales sin perjuicio de la obligación de éstos de sufragar los gastos comunes.

VI. LAS RECLAMACIONES, ACUSACIONES Y JUZGAMIENTO DE LOS ASOCIADOS.

Artículo 19: La Comisión de Ética Nacional durará 3 años en su cargo, renovables 1 año después de la elecciones del Colegio, siendo elegidos en Asamblea Nacional Extraordinaria citada para el efecto. Esta Comisión estará formada por 5 miembros y 2 suplentes.
Serán candidatos aquellos socios que posean los requisitos establecidos en los estatutos para ser elegidos dirigentes del gremio, que tengan una antigüedad como afiliado superior a los 10 años ininterrumpidamente y que hayan desarrollado destacada trayectoria profesional. Dichos integrantes podrían ser reelectos
Corresponderá a la Comisión de Etica, conocer, juzgar y sancionar toda conducta de un Asociado o grupo de asociados que atente o lesione el prestigio de la profesión o del Colegio de Profesores de Chile A.G. conforme al procedimiento del Reglamento de Instrucción de Procedimientos para la Aplicación de Sanciones Estatutarias y por expresa delegación de las facultades que competen al Directorio del Colegio.

Artículo 20: Sin perjuicio de las limitaciones y prohibiciones enunciadas en este Código de Etica y los Estatutos, se consideran conductas reñidas con la ética docente:

1. Comprometer al Colegio de Profesores de Chile A.G. en programas, cursos, proyectos o actividades que ofrezcan diversas formas de titulación, capacitación o perfeccionamiento sin la autorización del Directorio Nacional del Gremio.

2. Causar perjuicio o menoscabo, dolosa o culpablemente, al patrimonio del Colegio Nacional del Colegio de Profesores de Chile A.G. sean muebles, inmuebles o recursos financieros que tengan un destino institucional.

3. Apropiarse de dineros de los asociados, destinados a cualquier proyecto, programa o actividad del gremio, para su lucro personal, el de su cónyuge, o de sus parientes consanguíneos hasta el tercer grado inclusive y por afinidad hasta el segundo grado, y las personas ligadas a él por adopción. Igualmente será contrario a la ética el daño o pérdida culpable de los recursos de los asociados indicados en el primer párrafo de este número.

4. En general, utilizar el nombre "Colegio de Profesores", "Colegio de Profesores de Chile", "Colegio de Profesores de Chile A.G.", o similar o que induzca a confusión su logo institucional o timbres que aludan al gremio en sus diversos niveles, Para actividades comerciales ajenas a las autorizadas en los Estatutos o Prohibidas por este Código de Ética.

5. Contravenir los deberes descritos en el Código de Ética, respecto de los socios que se desempeñen en las Oficinas Centrales de los DAEM, Corporaciones Municipales, Oficinas del MINEDUC o que tengan la Calidad de Autoridades Municipales, del MINEDUC o sean Sostenedores de Colegios Particulares.

6. Ser condenado por alguno de los delitos contemplados en el inciso 1° artículo 4° de la Ley 19.070 (Estatuto de los Profesionales de la Educación).

Artículo 21: Toda conducta contraria a las limitaciones o prohibiciones contenidas en este Código, así como las expresamente señaladas en el artículo anterior, se sancionarán con las siguientes medidas, según su gravedad.

1. Censura por escrito.

2. Suspensión de la calidad de asociado hasta por un plazo máximo de un año.

3. Expulsión del Colegio de Profesores de Chile A.G.

Artículo 22: La medida N' 1 del Artículo anterior deberá ser notificada por el Directorio Comunal a que pertenezca el docente afectado.

La medida del N' 2 del Artículo anterior deberá ser notificada por el Directorio Provincial o el Regional, cuando aquel no exista, y del que dependa el docente afectado; y la medida del N' 3 del Artículo anterior deberá ser notificada por el Directorio Nacional.
De las resoluciones que apliquen cualquiera de las medidas, se podrá recurrir de reposición ante la Comisión de Etica, la que resolverá en definitiva. El plazo para interponer este recurso será de 10 días hábiles laborales, que se aumentará en tres días más, cuando se trate de afiliados que residan desde la Tercera Región hacia el Norte y desde la Octava Región al Sur, ambas inclusive.
Cualquiera sea la causal por la que se aplique la expulsión de un socio, dicha medida deberá ser ratificada, previamente, por simple mayoría de los integrantes del Directorio Nacional y Regional.

Artículo 23: Sin perjuicio de la obligación del Colegio de Profesores de Chile A.G. de juzgar y sancionar las conductas contrarias a la ética de sus asociados, deberá defender a éstos de las acciones o imputaciones injuriosas o calumniosas, que les afecten en su actuación gremial o profesional.


VII. REGLAMENTO DE INSTRUCCION DE PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACION
DE SANCIONES ESTATUTARIAS.

Artículo 1: La investigación podrá iniciarse de oficio, por acuerdo adoptado por mayoría absoluta de los integrantes de la Comisión de Ética o por denuncias formuladas por particulares o por diez o más asociados.

Artículo 2°: Corresponderá a la Comisión de Ética pronunciarse previamente acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de las denuncias presentadas por los asociados o particulares, pudiendo desestimarla de plano cuando ellas se refieran a hechos ajenos al ejercicio de la profesión docente, carezcan de fundamentos o se efectúen después de seis meses de producidas las acciones que lo motivan, resolución que no podrá ser objeto de recurso
alguno, a excepción de los hechos que afectan el patrimonio institucional, teniendo un carácter de indefinido en sus plazos.

Artículo 3: La Comisión, en cualesquiera de los casos señalados en el artículo primero, procederá a designar a uno de sus miembros debidamente acreditados para que instruya la correspondiente investigación, destinada a comprobar la efectividad de la denuncia, la individualización de los profesionales docentes responsables y el grado de participación que pudiere corresponderles.

Artículo 4° : El miembro de la Comisión de Ética, designado para conocer de este procedimiento podrá realizar todas las actuaciones y disponer cada una de las diligencias que estime necesarias para el correcto cumplimiento de su cometido, las que se ejecutarán con la asesoría de un abogado del Directorio Nacional y Directorio Regional.

Artículo 5°: De todo lo obrado en el procedimiento se dejara constancia por escrito en un expediente debidamente
foliado, y las notificaciones se practicarán mediante carta certificada enviada al domicilio registrado de los profesores en el Colegio o al que se haya señalado en el curso de la investigación, las que se entenderán efectuadas al tercer día siguiente a su remisión.

Artículo 6° : El procedimiento será de carácter reservado y el expediente será debidamente custodiado, pudiendo tener conocimiento del mismo el denunciado y su defensa, y su duración no podrá exceder los cuarenta y cinco días, pudiendo extenderse por igual plazo en
caso de existir diligencias pendientes, previo acuerdo de la Comisión o apelación en su caso, al nivel que corresponda.

Artículo 7° : Los hechos motivos de la denuncia podrán ser acreditados o desvirtuados por cualquier medio de prueba, sea que ellos se aporten junto con la denuncia, el informe del afectado, o dentro del plazo especial de prueba que se pueda decretar, si fuere necesario, el que no podrá extenderse por más de diez días.

Artículo 8°: Todos los plazos serán de días hábiles laborales.

Artículo 9°: Concluida la investigación y evacuado el informe del profesional docente denunciado o en rebeldía de éste, el integrante de la Comisión de Ética a cargo del procedimiento, confeccionará su propuesta debidamente fundada para acoger o rechazar la denuncia. En todo caso, en cualquier etapa de la instrucción del procedimiento, se podrá recomendar su sobreseimiento, ya sea por desistimiento de la denuncia, por falta de colaboración del denunciante, por imposibilidad de ‑acreditar lo denunciado o de individualizar a las personas responsables.

Artículo 10°: El encargado del procedimiento deberá remitir su informe a la Comisión, dentro del plazo de diez días y su proposición será estudiada y resuelta por aquella, en sesión extraordinaria citada especialmente al efecto y el dictamen final se notificará al denunciado o a su abogado y al denunciante en la forma indicada en el artículo quinto de este mismo reglamento.
Idéntico procedimiento deberá seguirse en caso de haberse interpuesto un recurso de reposición.

Artículo 11°: La Comisión de Ética debe ser provista de espacios, materiales y viáticos para el libre desarrollo y normal ejercicio de sus funciones.

VIII. DE LA VIGENCIA DEL CÓDIGO DE ÉTICA Y SU REGLAMENTO.

El presente Código de Ética junto con su Reglamento tendrán una vigencia de 3 años a contar de su aplicación: 1° de marzo del 2003. Cumplido este plazo, se procederá a su revisión y posible modificación.











EL ROL DOCENTE

Antes que todo cabe destacar que cumplir el papel de docente no implica una receta única, sin alteraciones, estas solo serían algunas ideas.
El docente, debe recordar su época de estudiante y plantearse interrogantes sobre los aspectos académicos, acerca de las personas, del ambiente y reflexionar sobre esos hechos, para comprender mejor algunas de las inquietudes de los alumnos (as) que ahora tiene en el salón de clases y entender que...
Ser Docente, es algo complejo, sublime y más importante que enseñar matemática, biología, inglés u otra asignatura. Educar es alumbrar personas autónomas, libres y solidarias. Es ofrecer los ojos propios para que los alumnos (as) puedan mirar la realidad sín miedo.
Ser Docente, no implica solo dictar horas de clases, sino dedicar alma. Exige no solo ocupación, sino vocación de servicio. El genuino educador se esfuerza por ser verdadero amigo de cada uno de sus alumnos (as), ya que ellos (as) no son cosas para barrerlas, son personas, con su propio mundo intelectual y emocional. Es necesario cooperar con ellos para que hagan el mejor uso de las posibilidades y potencialidades. Es triste comprobar cómo la mayoría de los Docentes reducen su profesión a meros dadores de clases y creadores de planificaciones sin contextos, sin siquiera asomarse a la grandeza de lo que significa ser educador.
Ser Docente, es ser un estilista de almas, un embellecedor de vidas; tiene una irrenunciable misión de partero del espíritu y de la personalidad. Es alguien que entiende y asume trascendencia de su misión, consciente de que no se agota de impartir conocimientos o propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que se dirige a formar personas, a enseñar a vivir con autenticidad, sentido y proyectos, con valores definidos, con realidades, incógnitas y esperanzas.
Ser Docente, consiste en brindar vuelos de altura, sembrar utopía, estar siempre abierto a la aventura de lo desconocido, al riesgo de las cumbres, exploradores de nuevos horizontes y mundos más humanos construidos mas allá de los gritos y de la impaciencia.
Ser Docente, es ofrecer una varita mágica a los niños (as) para que puedan volar con sus fantasías, recorrer los caminos de la imaginación, visitar estrellas y países encantados, hablar con mariposas y tulipanes, descubrir horizontes insospechados y descansar con el pecho de la luna.
Ser Docente, es guiar a los alumnos (as) a la maduración de una fe. El educador creyente deberá reflejar su fe en su propia vida. Por eso, dentro de sus limitaciones, tratará de caminar siempre al lado de sus alumnos (as), dispuesto a atenderle con especial cariño y dedicación sobre todo cuando estén en serios problemas y dificultades. Que los alumnos (as) sientan que siempre podrán contar con su ayuda y comprensión y nunca estarán solos (as).
Ser Docente, es más que inculcar respuestas e imponer repeticiones, conceptos, formulas y datos, es orientar a los alumnos (as) a la creación y el descubrimiento, que surgen de interrogar la realidad de cada DIA y de interrogarse permanentemente. Es formar individuos críticos, libres,democráticos, innovadores, trabajadores y con sentimientos nobles.
Ser Docente, no es ser un suplicante ni buscador de faltas, ni descalificado de los demás, ni un ciego que da palos a diestra y siniestra... Es una persona estudiosa, paciente, serena interiormente y amante de la profesión docente.
Todas estas líneas son algunas ideas de ser docente...
Sabemos que Educar Implica: Compromiso, Responsabilidad, Vocación y Amor por lo

sábado, octubre 15, 2005

EL BUEN PROFESOR


El buen docente es aquel que logra sembrar la semilla de la esperanza, el pogreso y el amor en los corazones de sus alumnos,
escribió el profesor Gabriel De Rosa.
Ing. Prof Gabriel De Rosa, Instituto L Murialdo, Villa Bosch, Argentina: Estimados amigos , si bien aquí en Argentina ya se conmemoró el Día del Profesor, les envío un pequeño aporte a partir de mi experiencia y resultados de algún trabajo de investigación con los alumnos.Fundamentalmente creo que la esencia del buen profesor tiene relación directa con el compromiso hacia los alumnos. El profesor que logra salir de su protagonismo para volcar todo su esfuerzo hacia la formación no sólo disciplinar, sino integral de sus alumnos, es un buen profesor.San Leonardo Murialdo que dedicó su vida a la educación de pobres y necesitados decía que el educador debía ser amigo, hermano y padre. En encuestas realizadas con mis alumnos saqué como conclusión que ellos esperan de un buen profesor:- Claridad en las explicaciones- Entusiasmo por su trabajo- Motivación (que manifiesten altas expectativas)- Familiaridad (que se relacionen bien.)- Autoridad (que sean sean firmes y coherentes)En definitiva considero que algunos parámetros que debería tener en cuenta un buen docente son: - La organización. Estructurar bien las experiencias de aprendizaje.- La Información: Ser capaces de interactuar con ella.- El tiempo: Coordinar los ritmos de aprendizaje- La participación: Implicar a todos los alumnos en los debates mediante técnicas apropiadas. Conseguir que los alumnos participen en las decisiones de grupo.- El entusiasmo: Transmitir a los alumnos interés por su asignatura.- La relación: Tener en cuenta la personalización de los alumnos.- La coherencia: No mostrarse ilógicos ni ambiguos en sus decisiones.- La prevención: Prevenir con precisión las dificultades de los alumnos.- La contextualización: Ajustar el nivel de dificultad al contexto de los alumnos.- La evaluación: Monitorear con detalle el progreso de los alumnos.- La inmediatez: Responder con rapidez y eficacia a los imprevistos.- La motivación: Elogiar el avance de los alumnos.Finalmente puedo decirles que el buen docente es aquel que logra sembrar la semilla de la esperanza, el pogreso y el amor en los corazones de sus alumnos.

lunes, septiembre 26, 2005

¿Qué es la Evaluación del Desempeño Docente?

Es un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñan como docentes de aula. Es un proceso de carácter formativo, orientado a mejorar la labor pedagógica de los educadores y a promover su desarrollo profesional continuo. El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente nació el 25 de junio del año 2003 a partir del Acuerdo Marco tripartito suscrito por el Ministerio de Educación, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de Profesores de Chile. Posteriormente, este acuerdo se plasmó en las leyes 19.933 y 19.961.La evaluación se realiza a todos los docentes del sistema municipal, según los criterios establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza, y fue puesta en marcha a partir de agosto de 2003. Durante sus dos primeros años de aplicación se evaluaron a más de 5.400 docentes de 104 comunas del país

Descripción general

El Portafolio del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente está compuesto por dos módulos: El o la docente evaluado/a deberá desarrollar el Módulo 1 y Módulo 2 del Portafolio (ambos) en el subsector por el cual se evalúa, excepto en el caso de Primer Ciclo Básico. Si usted se evalúa como docente generalista de Primer Ciclo, deberá desarrollar el Módulo 1 en el subsector Educación matemática, y el Módulo 2 en el subsector Lenguaje y Comunicación.A su vez, cada módulo del Portafolio está conformado por distintos productos y subproductos, que se señalan a continuación:

MÓDULO 1: Unidad pedagógica
ProductosSubproductos
1. Diseño e implementación de una unidad pedagógica

1.1. Información general sobre la unidad implementada
1.2. Descripción de dos clases y fotocopia de los recursos de aprendizaje utilizados
1.3. Fundamentación de la unidad pedagógica
2. Evaluación final de la unidad pedagógica

2.1. Instrumento de evaluación de la unidad
2.2. Información específica del instrumento de evaluación
2.3. Pauta de corrección del instrumento de evaluación
2.4. Reflexión a partir de los resultados obtenidos en la evaluación
3. Reflexión sobre su quehacer docente


MÓDULO 2: Filmación de clase
ProductoSubproductos
4. Filmación de una clase

4.1. Video de la clase filmada
4.2. Ficha de la clase filmada
4.3. Fotocopia de los recursos de aprendizaje utilizados

Objetivos y Contenidos para desarrollar el PortafolioPara realizar el Módulo 1 del Portafolio, usted deberá implementar una unidad de aprendizaje de 8 horas pedagógicas. Esta unidad debe basarse en una opción de Objetivo Fundamental Vertical y Contenido Mínimo Obligatorio (OFV-CMO) que usted escoja entre dos opciones que han sido definidas para cada nivel y subsector que participa en el proceso de evaluación.Las opciones de OFV-CMO entre las cuales usted podrá elegir dependen del ciclo y subsector por el cual se evalúa. Estas alternativas aparecerán en el Manual Portafolio que recibirá cada docente en evaluación. En este Manual, usted conocerá en detalle las evidencias que deberá entregar en relación con la unidad pedagógica del Módulo 1. Es conveniente que, antes de eso, conozca los OFV-CMO seleccionados para los distintos ciclos y subsectores en evaluación. De este modo, podrá planificar mejor sus actividades y programar el abordaje o profundización de los OFV-CMO en evaluación para el momento en que deba desarrollar el Portafolio.Para conocer las alternativas de OFV-CMO para el subsector por el cual usted se evaluará, haga clic donde corresponde:•OFV-CMO Primer Ciclo subsector Educación Matemática


•OFV-CMO Segundo Ciclo subsector Lenguaje y Comunicación
•OFV-CMO Segundo Ciclo subsector Educación Matemática
•OFV-CMO Segundo Ciclo subsector Estudio y Comprensión de la Sociedad
•OFV-CMO Segundo Ciclo subsector Estudio y Comprensión de la Naturaleza
•OFV-CMO Educación Media subsector Lengua Castellana y Comunicación
•OFV-CMO Educación Media subsector Educación Matemática


Sobre la corrección del Portafolio Toda la información que usted entregue en el Portafolio será corregida por profesores de aula de su mismo ciclo y/o subsector.Estos profesores correctores trabajan en centros de corrección que dependen de facultades universitarias y son capacitados para aplicar adecuadamente los indicadores de evaluación basados en el Marco para la Buena Enseñanza. Además, para garantizar la objetividad del proceso, los correctores no tienen acceso al nombre del docente cuya evidencia están evaluando.


viernes, septiembre 02, 2005

Los Coristas: Observaciones Pedagogicas.

Esta película es fiel representante de la pedagogía imperante de algunos años atrás, pero que inexplicablemente se mantiene por nuestros días en algunos establecimientos donde debiera reinar la diversidad de opinión, la tolerancia, el amor por educar y ser educado. Es fácil observar valores pedagógicos inexistentes como el castigo ante toda circunstancia de fracaso o equivocación, la despreocupación de los intereses de los alumnos, el poco valor a la vida, y por sobre todo el poco valor a innovar y la mirada minimizante por sobre la capacidad de los alumnos.

Todo lo mencionado anteriormente se ve quebrado por el amor de un profesor de música, quien a través de esta logra rescatar todas las virtudes y talentos de unos niños olvidados en un lejano y lúgubre internado.

Esto es reflejado a través del buen rendimiento de los niños y un cambio considerable en su actitud destructora. Vale la pena resaltar lo que sobresale en esta película que es si mostramos interés por nuestros niños, en cuanto a duración, y lo acompañamos con la diversión necesaria para no opacar su vitalidad de niños obtendremos mejores alumnos pero por sobre todo mejores personas.

Los coristas: La Pelicula

Este filme acaba de obtener dos nominaciones en los Oscar de la Academia de Holywood; a mejor filme extranjero y mejor canción original.Trama: En 1949, Clément Mathieu (Gérard Jugnot), un profesor de música desempleado, es contratado como preceptor de un instituto correccional de menores. A través de ineficaces y represivas políticas, el director Rachin (François Berléand) intenta con dificultad mantener disciplinados a estos alumnos difíciles. A Mathieu lo sorprende la cruda realidad de la rutina del colegio, pero comienza a operar un cambio en estos niños. Gracias al poder y la magia de la música, el maestro logra que sus vidas cambien para siempre... El debut de Christophe Barratier como director narra la atemporal historia de la infancia: toda la desesperación y el esfuerzo sincero, los tiernos secretos y las cómicas payasadas de una colección de mala fama de niños indisciplinados que luchan por salir adelante en un mundo autoritario de reglas, transgresiones y castigos. Este emotivo drama presenta a un conjunto de jóvenes notablemente talentosos, respaldados detrás de cámara por un brillante coro de niños dirigido por Bruno Coulais (Crimson Rivers, Himalaya, Microcosmos).




Paulo Freire y su metodologia

Paulo Freire y su metodología

Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil. En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria.

Fundó en los años 50' el Instituto Capibaribe, institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y de formación científica, ética y moral encaminada hacia la conciencia democrática.

Fue uno de los primeros 15 consejeros pioneros del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco, escogido por ser una de las personas de "notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura". En 1958 participa en el "II Congreso Nacional de Educación de Adultos" en Río de Janeiro, donde es reconocido como un educador progresista.

En 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación defendiendo la tesis "Educación y Actualidad Brasileña".

En 1961 fue el primer director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife.

Desarrolló el método con el que se conocería en todo el mundo fundado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando.

Las primeras experiencias del método lograron en 1963 que 300 trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días. Estando Freire en Brasilia, activamente involucrado con los trabajos del Programa Nacional de Alfabetización, fue destituido a raíz del golpe militar del 31 de marzo de 1964 protagonizado por el general Humberto de Alencar Casteló Blanco.

Paulo Freire fue exiliado "porque la Campaña Nacional de Alfabetización concientizaba inmensas masas populares". Pasó 75 días en prisión por considerarlo un peligroso pedagogo político acusado de "subversivo". Refugiado en la embajada de Bolivia, pasa unos días en este país y de ahí viaja a Chile donde trabajó para varias organizaciones internacionales.

Participó en importantes reformas conducidas por el gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei. En 1969 Freire fue nombrado "Experto de la UNESCO", trabaja en el departamento de educación del Consejo Mundial de las Iglesias a los que asesora y participa en varios programas de educación de adultos.

En 1986 le fue otorgado el premio "Paz y Educación" de la UNESCO.

La aportación de Freire fue un humanista cristiano vinculado a movimientos genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación.

Muere el 3 de mayo de 1997 en su país de nacimiento.


Educación problematizadora

La propuesta de Freire es la “Educación Problematizadora” que niega el sistema unidireccional propuesto por la “Educación bancaria” ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta.

.

En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando. Mientras la “Educación Bancaria” desconoce la posibilidad de diálogo, la “Problematizadora” propone una situación gnoseológica claramente dialógica.

Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de “autoridad”: ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.

El educador no podrá entonces “apropiarse del conocimiento” sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.

La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.

La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.

Y finalmente, Freire señalará que así como la “Educación Bancaria” es meramente asistencial, la “Educación Problematizadora” apunta claramente hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

Concepción liberadora de la educación en el pensamiento de Paulo Freire

Paulo Freire propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalencia al diálogo con el educando. El educador ya no es sólo el que educa sino aquel que en tanto educa es educado a través del diálogo con el educando, quién al ser educado, también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual "los argumentos de la autoridad" ya no rigen. Sostiene Freire que la educación es un proceso en el que ser funcionalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas.

Ahora, ya nadie educa a nadie, dice Freire, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunicación, mediatizados por el mundo.

Los educandos en vez de ser dóciles receptores de los depósitos se transforman ahora en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico.

En la medida en que el educador presenta a los educandos el contenido, cualquiera que sea, como objeto de su ad-miración, del estudio que debe realizarse, "readmira" la "admiración" que hiciera con anterioridad en la "admiración" que de él hacen los educandos.

2.1.1. El proceso educativo en el enfoque de Paulo Freire

La educación para Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol; la educación se manifiesta en la liberación de la opresión.

Dice además, la educación es una forma de percibir su realidad social, y al hacerlo el sujeto está haciendo historia; es protagonista de su historia.

Es por lo tanto para Freire, la educación un proceso dinámico, un proceso de acción de parte de los sujetos, y concluye entonces que educación es un producto de la praxis, no es sólo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana.

Para Freire la en la pedagogía liberadora el educador no es el que transmite la realidad, sino que es el educando el que la descubre por sí mismo.

Para Freire el conocer, no es sólo una producción de conocimientos nuevos, sino que es también apropiarse de los conocimientos ya obtenidos, someterlos a una autocrítica para producir nuevos conocimientos.

2.1.2. ¿Cuál es la mediación entre opresión y oprimido?

Es la relación a través de normas o prescripciones como conjunto sistemático de principios y mecanismos operativos, que orienta la relación entre opresores y oprimidos, que se da en todo proceso educativo. Los oprimidos deben tratar de romper las relaciones que fundamentan la opresión, porque es él el que más sufre con la opresión.

Para Freire, el conocimiento se inicia en el sujeto, es la visión subjetiva del conocimiento, y hay conocimiento en tanto cambia la realidad, el objeto del conocimiento, visión objetiva, cuando somos capaces de transformar la realidad.

Por lo tanto afirma Freire, no hay objetividad sin subjetividad. No existe la una sin la otra, y ambas no pueden ser dicotomizadas.

El punto de partida de todo análisis es la intencionalidad del autor o los actores, para comprender la conducta del sujeto, y distinguir como se establece la relación entre fenómenos.

En el análisis estructural el papel que desempeñe el sujeto en el marco de relaciones no puede ser el de elemento explicativo, ya que el papel que está cumpliendo es un papel de relaciones de intencionalidad subjetiva y el contexto que opera es la vinculación entre el sujeto y el objeto.

Dice Freire entonces, que para que la educación tenga validez, hay que darle protagonismo al sujeto, para hacer historia no para vivirla, y esto se logra a través de la praxis.

Educación Bancaria

Educación liberadora

· Se considera al educando como un receptáculo de conocimiento. El educador es el que habla, sabe y escoge contenidos. Clase Magistral.

· Educador y educando se enfrentan juntos al acto de conocer

· El educador impone las reglas del juego e impone su concepción al educando, y de esta manera expresa una relación similar entre opresor y oprimido en la realidad social.

· Enseñanza - aprendizaje. Exposición dialogada.

· La función del educando es adaptarse al orden establecido, que se produce a través de un proceso que elimina la creatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo.

· Nadie educa a nadie, y nadie se educa a sí mismo. El hombre se educa mediatizado por la sociedad o el mundo.

· Invasión cultural

· Se utiliza el diálogo, a través de la palabra. Reflexión - acción no pueden ir juntos, pero se relacionan.


· El educador fomenta la creatividad y la conciencia crítica en el educando.


· Síntesis cultural

martes, agosto 30, 2005

20 Maximas Freireanas y una reflexion permanente.

1. 1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho

2. 2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado

3. 3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos

4. 4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo

5. 5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

6. 6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad

7. 7. Enseñar exige saber escuchar

8. 8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean

9. 9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación

10. 10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

11. 11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo

12. 12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa

13. 13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación

14. 14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

15. 15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos

16. 16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

17. 17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio"

18. 18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra

19. 19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización

20. 20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre.