lunes, septiembre 26, 2005

¿Qué es la Evaluación del Desempeño Docente?

Es un sistema de evaluación de los profesionales de la educación que se desempeñan como docentes de aula. Es un proceso de carácter formativo, orientado a mejorar la labor pedagógica de los educadores y a promover su desarrollo profesional continuo. El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente nació el 25 de junio del año 2003 a partir del Acuerdo Marco tripartito suscrito por el Ministerio de Educación, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de Profesores de Chile. Posteriormente, este acuerdo se plasmó en las leyes 19.933 y 19.961.La evaluación se realiza a todos los docentes del sistema municipal, según los criterios establecidos en el Marco para la Buena Enseñanza, y fue puesta en marcha a partir de agosto de 2003. Durante sus dos primeros años de aplicación se evaluaron a más de 5.400 docentes de 104 comunas del país

Descripción general

El Portafolio del Sistema de Evaluación del Desempeño Docente está compuesto por dos módulos: El o la docente evaluado/a deberá desarrollar el Módulo 1 y Módulo 2 del Portafolio (ambos) en el subsector por el cual se evalúa, excepto en el caso de Primer Ciclo Básico. Si usted se evalúa como docente generalista de Primer Ciclo, deberá desarrollar el Módulo 1 en el subsector Educación matemática, y el Módulo 2 en el subsector Lenguaje y Comunicación.A su vez, cada módulo del Portafolio está conformado por distintos productos y subproductos, que se señalan a continuación:

MÓDULO 1: Unidad pedagógica
ProductosSubproductos
1. Diseño e implementación de una unidad pedagógica

1.1. Información general sobre la unidad implementada
1.2. Descripción de dos clases y fotocopia de los recursos de aprendizaje utilizados
1.3. Fundamentación de la unidad pedagógica
2. Evaluación final de la unidad pedagógica

2.1. Instrumento de evaluación de la unidad
2.2. Información específica del instrumento de evaluación
2.3. Pauta de corrección del instrumento de evaluación
2.4. Reflexión a partir de los resultados obtenidos en la evaluación
3. Reflexión sobre su quehacer docente


MÓDULO 2: Filmación de clase
ProductoSubproductos
4. Filmación de una clase

4.1. Video de la clase filmada
4.2. Ficha de la clase filmada
4.3. Fotocopia de los recursos de aprendizaje utilizados

Objetivos y Contenidos para desarrollar el PortafolioPara realizar el Módulo 1 del Portafolio, usted deberá implementar una unidad de aprendizaje de 8 horas pedagógicas. Esta unidad debe basarse en una opción de Objetivo Fundamental Vertical y Contenido Mínimo Obligatorio (OFV-CMO) que usted escoja entre dos opciones que han sido definidas para cada nivel y subsector que participa en el proceso de evaluación.Las opciones de OFV-CMO entre las cuales usted podrá elegir dependen del ciclo y subsector por el cual se evalúa. Estas alternativas aparecerán en el Manual Portafolio que recibirá cada docente en evaluación. En este Manual, usted conocerá en detalle las evidencias que deberá entregar en relación con la unidad pedagógica del Módulo 1. Es conveniente que, antes de eso, conozca los OFV-CMO seleccionados para los distintos ciclos y subsectores en evaluación. De este modo, podrá planificar mejor sus actividades y programar el abordaje o profundización de los OFV-CMO en evaluación para el momento en que deba desarrollar el Portafolio.Para conocer las alternativas de OFV-CMO para el subsector por el cual usted se evaluará, haga clic donde corresponde:•OFV-CMO Primer Ciclo subsector Educación Matemática


•OFV-CMO Segundo Ciclo subsector Lenguaje y Comunicación
•OFV-CMO Segundo Ciclo subsector Educación Matemática
•OFV-CMO Segundo Ciclo subsector Estudio y Comprensión de la Sociedad
•OFV-CMO Segundo Ciclo subsector Estudio y Comprensión de la Naturaleza
•OFV-CMO Educación Media subsector Lengua Castellana y Comunicación
•OFV-CMO Educación Media subsector Educación Matemática


Sobre la corrección del Portafolio Toda la información que usted entregue en el Portafolio será corregida por profesores de aula de su mismo ciclo y/o subsector.Estos profesores correctores trabajan en centros de corrección que dependen de facultades universitarias y son capacitados para aplicar adecuadamente los indicadores de evaluación basados en el Marco para la Buena Enseñanza. Además, para garantizar la objetividad del proceso, los correctores no tienen acceso al nombre del docente cuya evidencia están evaluando.


viernes, septiembre 02, 2005

Los Coristas: Observaciones Pedagogicas.

Esta película es fiel representante de la pedagogía imperante de algunos años atrás, pero que inexplicablemente se mantiene por nuestros días en algunos establecimientos donde debiera reinar la diversidad de opinión, la tolerancia, el amor por educar y ser educado. Es fácil observar valores pedagógicos inexistentes como el castigo ante toda circunstancia de fracaso o equivocación, la despreocupación de los intereses de los alumnos, el poco valor a la vida, y por sobre todo el poco valor a innovar y la mirada minimizante por sobre la capacidad de los alumnos.

Todo lo mencionado anteriormente se ve quebrado por el amor de un profesor de música, quien a través de esta logra rescatar todas las virtudes y talentos de unos niños olvidados en un lejano y lúgubre internado.

Esto es reflejado a través del buen rendimiento de los niños y un cambio considerable en su actitud destructora. Vale la pena resaltar lo que sobresale en esta película que es si mostramos interés por nuestros niños, en cuanto a duración, y lo acompañamos con la diversión necesaria para no opacar su vitalidad de niños obtendremos mejores alumnos pero por sobre todo mejores personas.

Los coristas: La Pelicula

Este filme acaba de obtener dos nominaciones en los Oscar de la Academia de Holywood; a mejor filme extranjero y mejor canción original.Trama: En 1949, Clément Mathieu (Gérard Jugnot), un profesor de música desempleado, es contratado como preceptor de un instituto correccional de menores. A través de ineficaces y represivas políticas, el director Rachin (François Berléand) intenta con dificultad mantener disciplinados a estos alumnos difíciles. A Mathieu lo sorprende la cruda realidad de la rutina del colegio, pero comienza a operar un cambio en estos niños. Gracias al poder y la magia de la música, el maestro logra que sus vidas cambien para siempre... El debut de Christophe Barratier como director narra la atemporal historia de la infancia: toda la desesperación y el esfuerzo sincero, los tiernos secretos y las cómicas payasadas de una colección de mala fama de niños indisciplinados que luchan por salir adelante en un mundo autoritario de reglas, transgresiones y castigos. Este emotivo drama presenta a un conjunto de jóvenes notablemente talentosos, respaldados detrás de cámara por un brillante coro de niños dirigido por Bruno Coulais (Crimson Rivers, Himalaya, Microcosmos).




Paulo Freire y su metodologia

Paulo Freire y su metodología

Nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, Brasil. En 1947 fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria.

Fundó en los años 50' el Instituto Capibaribe, institución privada reconocida en Recife por su alto nivel de enseñanza y de formación científica, ética y moral encaminada hacia la conciencia democrática.

Fue uno de los primeros 15 consejeros pioneros del Consejo Estatal de Educación de Pernambuco, escogido por ser una de las personas de "notorio saber y experiencia en materia de educación y cultura". En 1958 participa en el "II Congreso Nacional de Educación de Adultos" en Río de Janeiro, donde es reconocido como un educador progresista.

En 1959 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia de la Educación defendiendo la tesis "Educación y Actualidad Brasileña".

En 1961 fue el primer director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife.

Desarrolló el método con el que se conocería en todo el mundo fundado en el principio de que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando.

Las primeras experiencias del método lograron en 1963 que 300 trabajadores rurales fueran alfabetizados en 45 días. Estando Freire en Brasilia, activamente involucrado con los trabajos del Programa Nacional de Alfabetización, fue destituido a raíz del golpe militar del 31 de marzo de 1964 protagonizado por el general Humberto de Alencar Casteló Blanco.

Paulo Freire fue exiliado "porque la Campaña Nacional de Alfabetización concientizaba inmensas masas populares". Pasó 75 días en prisión por considerarlo un peligroso pedagogo político acusado de "subversivo". Refugiado en la embajada de Bolivia, pasa unos días en este país y de ahí viaja a Chile donde trabajó para varias organizaciones internacionales.

Participó en importantes reformas conducidas por el gobierno demócrata-cristiano de Eduardo Frei. En 1969 Freire fue nombrado "Experto de la UNESCO", trabaja en el departamento de educación del Consejo Mundial de las Iglesias a los que asesora y participa en varios programas de educación de adultos.

En 1986 le fue otorgado el premio "Paz y Educación" de la UNESCO.

La aportación de Freire fue un humanista cristiano vinculado a movimientos genuinamente latinoamericanos como el de la teología de la liberación.

Muere el 3 de mayo de 1997 en su país de nacimiento.


Educación problematizadora

La propuesta de Freire es la “Educación Problematizadora” que niega el sistema unidireccional propuesto por la “Educación bancaria” ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta.

.

En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando. Mientras la “Educación Bancaria” desconoce la posibilidad de diálogo, la “Problematizadora” propone una situación gnoseológica claramente dialógica.

Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de “autoridad”: ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.

El educador no podrá entonces “apropiarse del conocimiento” sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.

La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.

La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.

Y finalmente, Freire señalará que así como la “Educación Bancaria” es meramente asistencial, la “Educación Problematizadora” apunta claramente hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

Concepción liberadora de la educación en el pensamiento de Paulo Freire

Paulo Freire propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalencia al diálogo con el educando. El educador ya no es sólo el que educa sino aquel que en tanto educa es educado a través del diálogo con el educando, quién al ser educado, también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual "los argumentos de la autoridad" ya no rigen. Sostiene Freire que la educación es un proceso en el que ser funcionalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas.

Ahora, ya nadie educa a nadie, dice Freire, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunicación, mediatizados por el mundo.

Los educandos en vez de ser dóciles receptores de los depósitos se transforman ahora en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico.

En la medida en que el educador presenta a los educandos el contenido, cualquiera que sea, como objeto de su ad-miración, del estudio que debe realizarse, "readmira" la "admiración" que hiciera con anterioridad en la "admiración" que de él hacen los educandos.

2.1.1. El proceso educativo en el enfoque de Paulo Freire

La educación para Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol; la educación se manifiesta en la liberación de la opresión.

Dice además, la educación es una forma de percibir su realidad social, y al hacerlo el sujeto está haciendo historia; es protagonista de su historia.

Es por lo tanto para Freire, la educación un proceso dinámico, un proceso de acción de parte de los sujetos, y concluye entonces que educación es un producto de la praxis, no es sólo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana.

Para Freire la en la pedagogía liberadora el educador no es el que transmite la realidad, sino que es el educando el que la descubre por sí mismo.

Para Freire el conocer, no es sólo una producción de conocimientos nuevos, sino que es también apropiarse de los conocimientos ya obtenidos, someterlos a una autocrítica para producir nuevos conocimientos.

2.1.2. ¿Cuál es la mediación entre opresión y oprimido?

Es la relación a través de normas o prescripciones como conjunto sistemático de principios y mecanismos operativos, que orienta la relación entre opresores y oprimidos, que se da en todo proceso educativo. Los oprimidos deben tratar de romper las relaciones que fundamentan la opresión, porque es él el que más sufre con la opresión.

Para Freire, el conocimiento se inicia en el sujeto, es la visión subjetiva del conocimiento, y hay conocimiento en tanto cambia la realidad, el objeto del conocimiento, visión objetiva, cuando somos capaces de transformar la realidad.

Por lo tanto afirma Freire, no hay objetividad sin subjetividad. No existe la una sin la otra, y ambas no pueden ser dicotomizadas.

El punto de partida de todo análisis es la intencionalidad del autor o los actores, para comprender la conducta del sujeto, y distinguir como se establece la relación entre fenómenos.

En el análisis estructural el papel que desempeñe el sujeto en el marco de relaciones no puede ser el de elemento explicativo, ya que el papel que está cumpliendo es un papel de relaciones de intencionalidad subjetiva y el contexto que opera es la vinculación entre el sujeto y el objeto.

Dice Freire entonces, que para que la educación tenga validez, hay que darle protagonismo al sujeto, para hacer historia no para vivirla, y esto se logra a través de la praxis.

Educación Bancaria

Educación liberadora

· Se considera al educando como un receptáculo de conocimiento. El educador es el que habla, sabe y escoge contenidos. Clase Magistral.

· Educador y educando se enfrentan juntos al acto de conocer

· El educador impone las reglas del juego e impone su concepción al educando, y de esta manera expresa una relación similar entre opresor y oprimido en la realidad social.

· Enseñanza - aprendizaje. Exposición dialogada.

· La función del educando es adaptarse al orden establecido, que se produce a través de un proceso que elimina la creatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo.

· Nadie educa a nadie, y nadie se educa a sí mismo. El hombre se educa mediatizado por la sociedad o el mundo.

· Invasión cultural

· Se utiliza el diálogo, a través de la palabra. Reflexión - acción no pueden ir juntos, pero se relacionan.


· El educador fomenta la creatividad y la conciencia crítica en el educando.


· Síntesis cultural